
En dos semanas, el Congreso Nacional inicia una nueva legislatura de 150 días de trabajo que servirán para aprobar leyes y para atender algunas urgencias que, según el propio presidente del Senado, Ricardo de los Santos, deben atenderse “rápido”.
Entre los tópicos pendientes que el Congreso priorizará a partir del 27 de febrero está la elección de un nuevo Pleno para la Cámara de Cuentas, el estudio del fallido proyecto del Código Penal, algunas sentencias del Tribunal Constitucional y la reforma al Código de Trabajo, que está enmarcada dentro del grupo de reformas que impulsa el presidente Luis Abinader.
En un breve encuentro con la prensa, De los Santos expresó que la elección de una nueva Cámara de Cuentas es una de las prioridades más urgentes en el Congreso y manifestó que el Senado estará a la espera del trabajo que realice la Cámara de Diputados al respecto.
En ese sentido, el diputado Rogelio Alfonso Genao, quien preside los trabajos de la comisión para elegir a los candidatos ideales para la Cámara de Cuentas, precisó que los congresistas solo esperan la apertura de la legislatura el próximo 27 de febrero para continuar con las evaluaciones, presentar las ternas con los aspirantes mejor valorados y finalmente elegir a los nuevos funcionarios de la entidad antes de abril de este año.
El proceso, que encabeza la Cámara de Diputados, busca “limpiar” la imagen de la Cámara de Cuentas que, bajo el actual grupo de funcionarios que la dirigen, ha estado empañada de acusaciones por supuesta falta de labor, usurpación de funciones y ocultamiento de auditorías denunciadas por los cinco miembros titulares de la entidad.
Las sentencias del TC
El trabajo del Tribunal Constitucional impacta en la labor congresual y, con algunas sentencias, la alta corte ha ordenado al Poder Legislativo que adapte algunas leyes conforme a la Carta Magna. El Senado tomará las sentencias como prioritarias en su labor.
En diciembre del 2024, el Tribunal Constitucional declaró como inconstitucional la Ley 10-15, que modifica la Ley No. 76-02 del Código Procesal Penal por considerar que viola algunos artículos de la carta sustantiva, así como los principios democráticos, la bicameralidad, la deliberación conjunta, la separación de poderes y la supremacía constitucional.
Otra sentencia que será acatada por el Congreso es la que abre las puertas a los candidatos independientes en el país y que declara como inconstitucionales dos artículos de la Ley 20-23, sobre Régimen Electoral. La polémica decisión del TC provocó que la Junta Central Electoral (JCE) organice una comisión especial para depositar en el Congreso un proyecto de ley que regule a los aspirantes a cargos populares desligados de los partidos políticos.
El Código Penal
De acuerdo con el presidente del Senado, otra prioridad para la nueva legislatura será el proyecto del Código Penal, una iniciativa que lleva más de 20 años en el Congreso sin una conclusión por los desacuerdos entre legisladores en temas como la interrupción del embarazo bajo tres causales o la protección legal a la comunidad LGBTIQ+.
Como forma de prevenir el retraso en el proyecto, el senador Ramón Rogelio Genao, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), depositó una pieza de Código Penal a la que calificó como “tradicionalista”, porque no incluye eximentes para despenalizar el aborto.
El legislador consideró que el ascenso al poder de Donald Trump en Estados Unidos permitirá que ese país norteamericano “no presione más” a la República Dominicana con una supuesta agenda a su favor.
La reforma laboral
Una comisión especial de senadores estuvo estudiando la reforma al Código de Trabajo, una enmienda impulsada desde el Poder Ejecutivo para modernizar la labor en República Dominicana y que incluye novedades como el teletrabajo.
El estudio de la pieza se detuvo por el cierre de la legislatura en enero, pero el presidente de la comisión, el senador Rafael Barón Duluc, prometió que la pieza será acelerada a partir del 27 de febrero, cuando inicia el nuevo período congresual.
De hecho, el nuevo ministro de Trabajo, Eddy Olivares, y el presidente del Senado vaticinaron que la pieza será aprobada “pronto” a pesar de los desacuerdos que existen actualmente con la cesantía.