

SANTO DOMINGO. Con el objetivo de profundizar en la influencia del entorno en el desarrollo cerebral de los niños, las niñas y adolescentes, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) organizó la conferencia “Impacto neuronal en niños, niñas y adolescentes socialmente vulnerables”, impartida por el reconocido neurocientífico argentino Juan José Gigliotti.
Durante su exposición, el especialista explicó cómo el cerebro infantil se moldea a partir de su entorno y experiencias, destacando que aprendemos por imitación, especialmente en las primeras etapas de la vida. En este sentido, enfatizó la importancia de generar entornos positivos y estimulantes que favorezcan la neuroplasticidad, permitiendo que los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad desarrollen su máximo potencial.
Asimismo, Gigliotti abordó temas clave como la atención compartida, la comprensión empática y la importancia de la sonrisa como indicador del desarrollo neurológico en los bebés. Explicó que el sistema límbico, la parte más primitiva del cerebro, juega un papel fundamental en nuestras emociones y reacciones, y que la memoria se fija durante la noche, de ahí la relevancia de tener hábitos saludables de sueño.
El especialista también hizo referencia a la influencia del lenguaje interno en nuestra percepción y bienestar, advirtiendo sobre el impacto de pensamientos negativos y la importancia de su reorganización consciente para ver las cosas de otra manera. En este contexto, resaltó que la meditación puede ser una buena herramienta para liberar cargas y fortalecer la salud mental.
Uno de los puntos de reflexión más destacados fue sobre la necesidad de brindar a los niños, las niñas y adolescentes experiencias enriquecedoras y apoyo emocional desde edades tempranas, pero sin perder de vista que nunca es tarde para intervenir y generar cambios positivos. Además, Gigliotti mencionó estrategias como la técnica de Jacobson, que ayuda a reducir la ansiedad a través de la relajación muscular, y del síndrome de nomofobia, relacionado con la dependencia a la tecnología.
La presidenta ejecutiva del CONANI, Ligia Pérez Peña, resaltó la importancia de este tipo de encuentros, señalando que la visita del Dr. Gigliotti representó una oportunidad invaluable para fortalecer las capacidades de los equipos multidisciplinarios que trabajan directamente con niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Subrayó que las condiciones adversas como la pobreza, la inseguridad alimentaria y la falta de estimulación pueden afectar significativamente el desarrollo cerebral, y que espacios de aprendizaje como este permiten a los especialistas comprender mejor los efectos de estos factores y aplicar estrategias efectivas para mitigarlos.
El evento se llevó a cabo en el auditorio Reverendo Padre Ramón Alonso Beato, de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), y contó con la presencia de destacadas personalidades, entre ellas Alexandra Santelises, directora ejecutiva del CONANI; Kathy Marilou, diplomática en Políticas y Gestión de Sistemas de Salud; María Fernanda Gualotuña, doctora honoris causa, coach y speaker; Alejandro Castro Lillo, máster en Educación Emocional y coach en Programación Neurolingüística; Divina García, directora de Orientación y Psicología del Ministerio de Educación; y Clara Díaz, colaboradora del CONANI y miembro de la red “Educando para la Vida”.